23 septiembre, 2013

Barcelona is not Catalunia

 

Era de esperar un lugar como este. Ya lo avisé. Cualquiera podría pensar ahora en que Barcelona también podría pedir la independencia de Cataluña. El tema es... ¿Qué pensaría el resto de Catalanes? 

Lo explican muy bien en la página, así que te animo a que le eches un vistazo:  http://www.bcnisnotcat.tk/

 

19 septiembre, 2013

www.waterinspired.com


http://cdn.zenfolio.net/img/s9/v16/u775194092-o414285307-72.png
Hay gente que se merece una entrada en mi humilde blog.

En este caso, se la merece Ocean Ramsey, dueña y señora de la página www.waterinspired.com.

Es una apasionada de los tiburones (de los que ya hablé en otra entrada) y ha creado esta página para protegerlos. Pretende mostrar que los tiburones son animales inteligentes, calculadores y cautos a la hora de hacercarse a los humanos. Y lo peor de todo: que están siendo sobreexplotados hasta casi el punto de su completa extinción. 

Ha buceado con muchos grandes animales marinos, pero ella está especialmente entusiasmada con las inmersiones que ha realizado junto a los Tiburones Blancos. Sentía una conexión especial. Sabía que el tiburón le dejaba agarrarse a su aleta dorsal y que cuando se separaba, tenía especial precaución de no darle con la aleta caudal... vale una imagen más que mil palabras:



Si quieres ayudar a proteger los océanos:  http://oceana.org/es/eu/portada



16 septiembre, 2013

1600 MW de Energía Limpia.

La compañía Francesa AREVA está construyendo en Francia, China, Finlandia y Reino Unido, unas centrales nucleares de nueva generación conocidas como EPR (Reactor Europeo Presurizado).

Estos reactores están construidos utilizando la última tecnología y la experiencia que, a lo largo de los últimos años, se ha obtenido de la operación de todas las centrales nucleares existentes en el mundo. Ante un suceso como el de Fukushima o incluso el impacto de un avión de pasajeros, ni se cantearían.

Cada una de éstas centrales generarán unos 1600 MW. (En España, las centrales que están hoy en día funcionando están en torno a los 1000 MW, que ya es una cantidad enorme de energía). Para que te hagas una idea, con un cálculo muy simple, si en España se consumen unos 40.000 MW y somos 47 millones de personas, una central que genere 1600 MW daría la luz que necesitan 1.880.000 personas. Ahí es nada.

Si quieres saber más, te dejo AQUÍ el enlace.

                                                                                        Got to first base <i>(Image: SCE&G)</i>


13 septiembre, 2013

No se que van a pescar los hijos de mis hijos.

Este verano he tenido el placer de pasearme por uno de esos pueblos pesqueros con encanto que salpican el levante Español. Para mí, ese encanto se rompe alrededor de las 17:30 horas, cuando los barcos pesqueros regresan a puerto. Vienen bastante cargados de pescado fresco, que van metiendo en cajas con hielo y entrandolos en la lonja donde, según parece, los cocineros de los muchos restaurantes del pueblo compiten por la mejor pieza.

Yo me he quedado hasta el final... cuando ya no queda nadie. Sí que queda, sin embargo, una enorme cantidad de peces muertos. Además de los peces, también pueden observarse varios animales de los que viven en el fondo (Estrellas de mar o esponjas), con lo cual, uno se puede imaginar el destrozo que provocan en todo el lecho marino al arrastrar por el mismo las redes. Peces, estrellas, esponjas, calamares... todos ellos acompañados de una enorme cantidad de basura, aceites, latas y restos de cualquier otra cosa que poco tiene que ver con el mar, Si uno observa a la gente que anda por ahí, se da cuenta de que a esa gente poco le puede importar toda esa mierda... porque no le da para más.

Y lo que yo he visto, lo puede ver cualquiera... así que si eso es lo que no les importa que veamos los demás... que será lo que tiren en alta mar?

No lo sé... pero sigo creyendo en una progresiva disminución de la flota pesquera a nivel mundial. Si no es así, poco a poco se aproxima el fin de los mares tal y como los hemos conocido hasta hace poco.

Y ahora, unas fotos que he tomado para que veais que no me invento nada :-)







10 septiembre, 2013

Mi visita a Gibraltar.


Estas vacaciones me he dejado caer por Gibraltar. Debido a una serie de circunstancias que no vienen a cuento, he acabado visitando la preciosa provincia de Cádiz (muy recomendable a todos los que no lo hayan hecho) y no quise perder la oportunidad de comprobar por mi mismo como estaba el famoso Peñón.

Eran las 2 de la tarde, con lo cual, y como era de esperar, no había líos para entrar. Además, como me habían recomendado, entré andando. Lo primero que sorprende, una vez dentro, es la enorme pista de aterrizaje que hay que cruzar. Toda ella construida sobre terreno ganado/robado al mar español. La verdad que impresiona. Me hubiera gustado ver un avión despegando en esos momentos, pero no debe suceder muy a menudo, según parece. Pasada la pista, llegué a los primeros edificios. Son unos apartamentos viejos, y una buena parte de ellos sostienen, en sus ventanas, banderas inglesas o de Gibraltar. Primer anuncio de que uno entra en territorio no grato. Pasados los primeros edificios empecé a fijarme en otros detalles. Era como estar en el país de los hijos de la Gran Bretaña, con las típicas cabinas de teléfonos (Es curioso el hecho de que quizá sea el sitio de España con más cabinas de teléfonos por metro cuadrado), las típicas papeleras o las típicas señales de tráfico. Todo recuerda a Inglaterra. Incluso se ve mucho inglés. A algunos se les reconoce a la legua porque, hay que reconocerlo, son horteras de cojones. Estando allí, y sobretodo tras atravesar el enorme muro con el que se accede a la ciudad, uno parece haber viajado realmente a otro país. Yo pensaba… así, esto nunca será Español, porque no recuerda, para nada, a España. (Solo en los 35ºC que había a la sombra). Me tuve que gastar los 14 euros que cuesta el teleférico para subir y bajar del peñón. Arriba, por cierto, sorprende también lo grande que es. Y hermoso, todo hay que decirlo. ¿De dónde carajo ha salido tanto mono?
“Tenemos un problema”, pensaba allí arriba. Podría ver la pista de aterrizaje, y el enorme mercado que hay pegado a la frontera (en la parte española). Las estrechas calles plagadas de tiendas. De todo ello dependen muchas humildes familias españolas que poca culpa tienen de todo lo que se mueve a su alrededor, y, si trabajan allí, es porque se tienen que ganar la vida de alguna manera. En la única tienda que entré a comprarme algo fue en una especie de “badulaque” regentado por dos hombres de procedencia indefinida. Me hablaron en inglés, al entrar, y me cobraron 1´5 Euros por un Aquarius. “One pound” fue lo que me dijo nada más ver la fría lata. Si cuesta lo mismo que en España, este señor gana un 20% más por cada venta, pues allí, según tengo entendido, no pagan impuestos. Tampoco lo tenía muy claro, la verdad, y el hombre no tenía cara de buenos amigos así que tampoco le quise preguntar.
El problema está en que la verja de las narices no debía haberse abierto nunca. Si no se hubiera hecho, quizá los ingleses se hubieran cansado de una roca que no les serviría para nada y no nos tendríamos que preocupar ahora del tema. La lió parda Felipe González al abrirla y otros gobiernos les han dado más y más facilidades. ¿Por qué? Quizá eso no lo sepa nunca. El caso es que ahora tenemos ahí un cúmulo de ingleses horteras, piratas, dinero negro y mala baba que no nos lo podemos quitar de encima ni con agua caliente. Y siguen en obras, los muy huevones, ganando terreno al mar y aquí lo más que sabemos hacer es alargar la espera a la gente que quiere entrar o salir de ahí.
Si el mar es Español deberían ponerse serios y tomar medidas. No se puede cerrar la verja de un día para otro pero tampoco mirar para otro lado.Así que hagan lo que tengan que hacer... pero hagan algo!!

Y ahora unas fotillos que hice desde el peñón:

Cara Este, ganando terreno al mar (había una grúa poniendo piedras)
El peñón, con una zona ganada al mar a sus pies.
La ciudad vista desde arriba. Se ve la línea al fondo y entre la Linea y la ciudad de Gibraltar, la pista de aterrizaje.

08 septiembre, 2013

Ahora entiendo porque no han elegido Madrid...


Vergonzoso no... lo siguiente!

Historia de la evolución lingüística en la Península Ibérica.

Voy a intentar resumir, intentando no destrozar demasiado, un post que en su día expuso de manera exquisita Manuel I. Cabezas González en su Blog: http://honrad.blogspot.com.es, el cual recomiendo que visites. Será una entrada más larga de lo habitual en mi blog, pero creo que merece la pena leerlo. 

La entrada en cuestión, si quieres leerla entera y original la tienes AQUÍ. Si no te has ido ya y quieres aprender un poco de historia, puedes continuar:

Antes de la llegada de los romanos, Iberia era un mosaico de pueblos y lenguas diferentes. Su conquista por Roma provocó la desaparición de estas peculiaridades lingüísticas (con la excepción del vascuence), propiciando una cierta unidad lingüística.

La llegada de los árabes-bereberes a la Península, en 711, y su estancia a lo largo de ocho siglos acabaron con la unidad lingüística. Los cristianos comenzaron la Reconquista a partir de cuatro centros diferentes e independientes: Covadonga (Asturias), Pamplona (Navarra), Jaca (situada en los altos valles aragoneses) y la Marca Hispánica (Norte de la Cataluña actual). La Reconquista propició el desarrollo y la implantación de cinco tipos lingüísticos o dialectos, que fueron, de este a oeste: el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el leonés y el gallego-portugués (Díez y alii, 1977). 

Al final de la Edad Media, con la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos consolidaron la unidad espiritual de la Península. Por otro lado, gracias al matrimonio de Isabel y Fernando, la unión de los reinos de  Castilla y Aragón estaba asegurada. Sin embargo, cada uno de estos reinos era, en realidad, una federación de estados que conservaron celosamente sus fueros (leyes), sus cortes (parlamentos), sus aduanas, sus monedas, sus impuestos, sus pesos y medidas,... y también sus lenguas (Julio Valdeón, 1981; Pierre Villar, 1979). 

Desde la Edad Media y hasta el reinado de Felipe IV (1621-1665), todos los reyes respetaron las particularidades regionales; entre ellas, las lingüísticas. No obstante, Felipe IV, aconsejado por el Conde-Duque de Olivares, quiso imponer las leyes de Castilla a todos los reinos de España, provocando la separación de Portugal, la guerra de Cataluña y el paso de las tierras catalanas de allende el Pirineo a la soberanía francesa. Sin embargo, y a pesar de haber ganado la guerra de Cataluña, Felipe IV respetó las libertades catalanas (Meliá, 1970). Pero esto no duró mucho tiempo.

Con la llegada al trono, en 1713, del primer Borbón, Felipe V, la centralización progresa y la prohibición formal y explícita de cualquier lengua que no sea el castellano es una decisión reiterada por los sucesivos monarcas. Así, Valencia, Aragón y Cataluña, que habían apoyado, en la guerra de Sucesión (1701-1713), al otro pretendiente al trono de España (el Archiduque Carlos de Habsburgo), perdieron sus instituciones propias y la mayor parte de sus libertades, entre las cuales la de utilizar la lengua catalana (primero, en los Tribunales; y luego, en las “escuelas de primeras letras”), en el caso de Valencia y Cataluña (cf. Decreto de Nueva Planta de 1716). Con Carlos III, una Real Cédula de 1768 hace explícita la orden de enseñar en castellano en la Corona de Aragón. Otra Real Cédula de 1780 extiende esta orden a todo el Reino de España. Y la Ley de Instrucción Pública de 1857 (o Ley Moyano, que dotó al sistema educativo español de un marco legal, que perduró sin grandes cambios hasta la Ley General de Educación de 1970) vuelve a reiterar la misma orden (Díez y alii, 1977).

Ahora bien, este intervencionismo lingüístico se inició cuando el castellano gozaba ya de una hegemonía casi absoluta sobre las otras lenguas peninsulares. Por otro lado, estas órdenes, que postulaban una explícita política lingüística de castellanización, fueron más simbólicas o formales que efectivas, ya que sólo podían dirigirse a las elites regionales —la tasa de analfabetismo rondaba aún el 70% en 1875, más de un siglo y medio después (Lerena, 1976) y, además, no se previeron los medios necesarios para que fueran aplicadas (Milhou, 1989).

El castellano, más bien, se fue imponiendo sobre las otras lenguas o dialectos peninsulares, ya desde la época de la Reconquista, gracias a los continuos avances de Castilla en la recuperación de los territorios bajo dominio musulmán, a su creciente poder político, económico y demográfico, así como al prestigio y peso del castellano como lengua común de los distintos reinos y como lengua de cultura y de comunicación internacional. En efecto, en tiempos de Alfonso X (1221-1284), el castellano era ya la “lingua franca” que permitió traducir y dar a conocer en Occidente las grandes obras históricas, jurídicas, literarias y científicas de la cultura de Oriente; y en esto jugó un papel importante la labor de la Escuela de Traductores de Toledo. Además, el castellano fue la primera lengua peninsular que fue objeto de “normativización”, gracias a la primera Gramática de la Lengua Castellana (1492) y alas Reglas de ortografía castellana (1517) de Elio Antonio de Nebrija (García Martín, 2003).

Por estos motivos, el castellano adquirió una gran relevancia como medio de comunicación en el campo jurídico y administrativo, como lengua vehicular de la enseñanza, de la creación literaria y científica y de la comunicación internacional. Por estas razones, las elites de las regiones con lengua diferente lo habían adoptado voluntariamente, sin ser obligadas a ello con métodos autoritarios ni coercitivos (González Ollé, 1995). Y por eso, se puede afirmar que, desde la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, la cuestión lingüística no planteó ningún problema y el español o castellano fue adquiriendo cada vez más importancia y fue conquistando nuevos espacios de comunicación, no por la imposición autoritaria de los poderes del Estado, sino por su prestigio, su pujanza y su peso específico, largamente arraigados (Madariaga, 1978).